Olga Sosa, un compromiso con la libertad de expresión y la igualdad de género ante mujeres periodistas en el Senado

Sandra Torres/En Circulos

Ciudad de México.- La senadora Olga Sosa Ruiz sostuvo una reunión con la Red de Mujeres Periodistas de Tamaulipas, A.C., en la que reafirmó su respeto por la libertad de expresión y su compromiso de continuar luchando por los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género.

A invitación de la senadora tamaulipeca, mujeres periodistas de Tampico, Madero, Altamira, Reynosa, Nuevo Laredo, Matamoros, Mante y Victoria realizaron un recorrido por las instalaciones del Senado de la República, asistieron a la sesión del pleno y atestiguaron, de primera mano, el trabajo legislativo que se desarrolla en la casa del federalismo.

Luego de reconocer la labor que realizan día a día las mujeres periodistas para construir memoria y contribuir a la transformación social, Olga Sosa destacó la evolución que ha registrado la presencia de las mujeres en los contenidos mediáticos: «hace algunos años, las notas sobre mujeres se iban al interior de las páginas de los periódicos» y «los encabezados nunca llevaban a una mujer».

“Hemos avanzado muchísimo, hemos superado resistencias, pero tengo que reconocer que el papel de las mujeres en los medios de comunicación amerita un esfuerzo mayor”, subrayó. “Es necesario mejorar los salarios de las mujeres, lograr una mayor inclusión en los espacios de opinión, así como en posiciones de dirección”.

La coordinadora de la Red de Mujeres Periodistas de Tamaulipas, A.C., Dora Alicia De la Cruz García, y la fundadora de esta organización, Rosa María Rodríguez Quintanilla, agradecieron a la senadora la invitación y la apertura de este espacio para escuchar a cada una de las mujeres periodistas presentes.

Son grandes los desafíos que aún enfrentan las mujeres en los medios de comunicación: la subrepresentación femenina en los contenidos mediáticos, la perpetuación de estereotipos de género en la cobertura informativa y redes sociales, las violencias contra mujeres periodistas que buscan silenciar sus voces en el espacio público, sobre todo en las plataformas digitales, la ausencia de perspectiva de género en las noticias y la falta de políticas que promuevan la inclusión de mujeres en la propiedad de los medios de comunicación”, expuso Rosa María Rodríguez.

21 reformas constitucionales aprobadas 

Durante el encuentro, Sosa Ruiz destacó las 21 reformas constitucionales que se han aprobado en el Senado de la República durante la actual legislatura para construir el segundo piso de la cuarta transformación en México, como la reforma judicial y el otorgamiento de facultades de inteligencia e investigación a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Asimismo, mencionó las reformas para la defensa de la soberanía, contra el nepotismo, la no reelección y contra el injerencismo extranjero.

Sostuvo también la agenda legislativa a favor de los derechos de las mujeres, como la reforma constitucional para la igualdad sustantiva, el derecho a una vida libre de violencia, la paridad en todos los gobiernos con transversalidad, la reducción de la brecha salarial, la creación de fiscalías especializadas y el registro nacional de medidas de protección.

Sosa Ruiz es la única senadora del país con dos iniciativas aprobadas: la inclusión de la palabra «presidenta» con «A» en la Constitución de México y la inscripción en el Muro de Honor de la leyenda “Ifigenia Martínez, mujer de Estado” en el Senado de la República.

Avances en paridad de género

Entre los avances en materia de paridad de género, la senadora Olga Sosa destacó que, hoy en día, después de 200 años y 65 presidentes varones, México tiene a la primera presidenta de la República, la Dra. Claudia Sheinbaum, quien, por sus resultados, cuenta con un 83% de aprobación, aunque todavía debe enfrentar resistencias para ser nombrada presidenta con «A».

Otro avance, agregó, es tener en México a una experiodista como Rosa Icela Rodríguez en la Secretaría de Gobernación, quien “escucha todos los días para dar un trato digno a las mujeres e incluye la perspectiva de género en la gestión pública”.